Metodología OMCIM

Consideraciones:

La observación electoral de 2006 mostró la importancia de que la metodología para el análisis de medios sea clara, precisa y de fácil comprensión para los medios, los actores políticos y el público en general. Cuando estas condiciones no están dadas, se genera desconfianza hacia los resultados de la observación electoral.

Es por ello que para el proceso de 2009, OMCIM estableció un nuevo modelo que retoma la metodología establecida en 2009 por el IFE para el monitoreo que está elaborando la UNAM. Para el análisis cualitativo, y específicamente para la valoración de la calidad en el tratamiento periodístico de la información electoral, OMCIM  agrega rubros que retomó de metodologías desarrolladas por otros observatorios internacionales.

 Este nuevo modelo es el que se desarrolla enseguida:

 Metodología 2009

La metodología que se propone para el observatorio de medios durante el proceso electoral y poselectoral comprende lo siguiente:

 Los monitoristas elaborarán diariamente una transcripción de las referencias al proceso electoral 2009. Llenarán un formato para una base de datos.

 Estos documentos servirán como base para la clasificación y evaluación del comportamiento de los medios. Los que se consideren más relevantes se pondrán a disposición del público a través de un blog que permita la retroalimentación.

 La evaluación de la cobertura periodística del proceso electoral  tendrá un aspecto cuantitativo (medición del tiempo que cada medio destina a los actores sociales monitoreados y número de menciones) y un aspecto cualitativo (descripción de tendencias y calidad en el tratamiento periodístico de la información). 

 Medios a monitorear:

 El criterio para la selección de noticiarios de radio, televisión e internet está basado en los niveles de mayor audiencia y cobertura nacional, así como en la capacidad mostrada para definir la agenda mediática (las veces en que otros medios retoman sus investigaciones u opiniones).

 Televisión

  • Primero Noticias  Carlos Loret de Mola.
  • El Noticiero Joaquín López Dóriga
  •  Hechos, Javier Alatorre
  •  Imagen Pedro Ferriz de Con
  •  Once Noticias. Adriana Pérez Canedo

Radio

  • Noticiario de López Dóriga. Joaquín López Dóriga  
  • Atando Cabos.  D. Maerker
  • Contraportada. Carlos Loret
  • Hoy por hoy, primera emisión. Carlos Puig
  • Antena Radio, Primera Emisión. Mario Campos

Actores políticos a monitorear:

  •  Todos los partidos políticos.
  • Autoridades electorales. (IFE, TEPJF, Fiscalía para Delitos Electorales).
  • Observadores electorales.
  • Gobierno (cuando se vincule al proceso electoral).
  • Otros (cuando por la frecuencia de su aparición se considere relevante informar sobre el comportamiento de un actor social que aparezca frecuentemente para influir sobre la agenda electoral).

 Análisis cuantitativo y cualitativo

 Para difundir el trabajo de monitoreo es importante elaborar reportes cuantitativos y cualitativos.

 Reportes cuantitativos.

Permitirán al público conocer:

  • Cuánto tiempo dedica cada noticiario a cada partido político.
  • Cuáles son los temas a los que se da mayor relevancia.
  • Qué importancia dan los noticiarios a la información que genera cada partido.

 Criterios para los análisis cualitativos.

Valoración de la información. El objetivo es dar a conocer las tendencias de los conductores y reporteros, calificando cada reporte en relación con la percepción que buscan generar respecto al partido y/o actor político:

  • Positivo (Cuando destaca atributos abiertamente favorables a un partido o actor político; uso de adjetivos).
  • Negativo (Cuando destaca atributos abiertamente críticos a un partido o actor político; uso de adjetivos).
  • Sin valoración (Cuando no hay opiniones que acompañen la información).

Nota importante: El que OMCIM reporte que un conductor o reportero valora la información no debe interpretarse como una crítica hacia su trabajo. Es únicamente una descripción de la manera en que están informando u opinando respecto a la labor de los partidos políticos o candidatos.

 La metodología de OMCIM sí contempla una valoración del trabajo de reporteros o conductores, que busca orientarlos para evitar violaciones al acuerdo entre el IFE y la CIRT o violaciones a normas éticas internacionalmente reconocidas. Esa información se encuentra en el apartado «Calidad del tratamiento periodístico de la información».

 Criterios para evaluar la calidad del tratamiento periodístico de la información.

 Relevancia. Se refiere al hecho de que la información que se difunda sobre los partidos sea trascendente con respecto al resto de la información, considerando la coyuntura. (Que no se seleccionen declaraciones superfluas o incidentes poco relevantes para ridiculizar a partidos o actores políticos).

Los monitoristas deberán reportar cuando los medios den a algún candidato un trato irrelevante.

Exactitud. Los medios deben dejar claro cuando informan sobre un hecho y cuando opinan sobre éste. En lo que se refiere a la información, ésta debe ser precisa.

Los monitoristas deberán reportar toda queja de los partidos políticos y/o de los ciudadanos respecto a la precisión de una nota. Será importante anotar también si el medio concedió el derecho de réplica.

Transparencia. Los medios deben evitar, en lo posible, el uso de fuentes anónimas. La transparencia en la información tiene que ver con el derecho de los ciudadanos a saber quiénes son los expertos que los medios consultan y no sólo generalizarlo como «los expertos» o de «fuentes fidedignas”.

El monitorista deberá reportar y especificar de qué manera el medio no se apegó a la transparencia.

Oportunidad. Que los medios no pospongan la difusión de posicionamientos sobre temas coyunturales.

El monitorista deberá reportar y especificar cualquier irregularidad al respecto.

Variedad. Se refiere a la necesidad de que los medios traten todo tipo de temas y no se enfoquen en uno solo. (Ver lista de temas en la página 9).

Equilibrio. Se refiere a la necesidad de tener las opiniones de varios actores sobre un hecho o suceso, y aún cuando no sea posible obtenerlas todas, el medio debe dejar claro que trató de tenerlas todas.

El monitorista deberá anotar los nombres de los actores sociales a los que se cita en la nota.

Claridad. Se refiere al tipo de lenguaje y a la lógica en cómo se presenta la información a los ciudadanos.

El monitorista deberá citar textualmente los ejemplos en donde considere que hay falta de claridad. Es uno de los rubros más subjetivos, así que el revisor deberá prestar especial atención a los casos que se detecten.

 Claves para el análisis cualitativo de los criterios de calidad.

La clave para la interpretación del comportamiento de los medios está en detectar tendencias.

Para detectar una tendencia hay que identificar con qué frecuencia se repite lo que podrían considerarse fallas en la calidad del tratamiento periodístico de la información electoral (o sesgos especialmente elogiosos o adversos para partidos o candidatos).

Seguimiento especial de encuestas.

 Lo relativo a la información sobre sondeos de opinión se maneja en un apartado especial para facilitar la consulta de las mismas.

 OMCIM retoma la metodología del IFE/UNAM para el registro de los resultados de las encuestas presentadas en los noticiarios y/o programas de radio y televisión analizados

 Los datos que se registrarán y proporcionarán al público son:

 Nombre del noticiario o programa en el que se difundió la encuesta;

  • La empresa que elaboró la encuesta;
  • Publicación o no de vitrina metodológica;
  • El día de publicación de los resultados de la encuesta;
  • Los resultados de la encuesta que se difunden;
  • Ubicación de la mención a la encuesta.
  • Contextualización
  • Comentario/valoración del conductor.
  • Si se entrevista al encuestador.
  • Si únicamente se mencionan los resultados.
  • En el caso de TV, si aparece alguna imagen para ilustrar los resultados.

No comments yet

Deja un comentario